Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, permitiendo que el aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina aplicado que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo mas info central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma orgánico, no se consigue la presión correcta para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del tronco y otra en la zona baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada iteración intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.